Redefiniendo la configuración de la opinión pública en la era digital: hacia una estrategia organizativa más ágil y predictiva
El estudio muestra cómo medios y redes sociales operan como un “doble motor”: primero posicionan un tema en la agenda y, casi de inmediato, lo reimpulsan a través de la viralidad, amplificando su alcance e impacto en tiempo real
¿Por qué es importante esta investigación para los estudios de futuro?
1. Modelos predictivos: la inferencia bayesiana permite simular escenarios de desinformación antes de que estallen.
2. Indicadores tempranos: detectar “súper-difusores” ayuda a diseñar alertas de riesgo reputacional o regulatorio.
3. Contramedidas escalables: segmentar comunidades vulnerables abre la puerta a estrategias de alfabetización mediática.
Claves para periodistas y académicos
– Agenda-setting 2.0: la polémica sigue siendo el mejor combustible para el trending topic.
– Representaciones sociales: la sobreexposición consolida narrativas sin contrastar, moldeando percepciones colectivas.
Conclusión: medir el presente digital con rigor estadístico es, en realidad, explorar futuros posibles. ¿Ya incluyes métricas predictivas en tu cobertura o investigación?
Enlace al artículo: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/100391
Lara-Navarra P., Ferrer-Sapena A., Sánchez-Pérez E. y Coronado-Ferrer A. (2025). Redefiniendo la configuración de la opinión pública en la era digital: análisis computacional de dinámicas mediáticas y sociales: Análise Computacional de Dinâmicas Midiáticas e Sociais. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 31(2), 431-444.
Investigación del grupo Open Future Lab por Antonia Ferrer, Enrique A. Sánchez Pérez, Pablo Lara-Navarra, PhD con el resto de investigadores Pedro Fernández de Córdoba Castellá, Fernanda Peset